Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2016

Lucio, "la macchina"



Fuente: Jordán Esteso
NOMBRE CIENTÍFICO: Esox lucius
DISTRIBUCIÓN:
Fuente: Jordán Esteso
Actualmente se podría decir que la distribución del lucio abarca todas las cuencas fluviales de la Península Ibérica. Hasta hace poco parecía que las cuencas del Miño y todas las de la cornisa cantábrica estaban libres de esta especie, así como la del Segura, sin embargo se está detectando su presencia en todas ellas aunque no se tiene una idea clara del alcance de su ocupación.

MORFOLOGÍA:
Se trata de un pez con una morfología inconfundible, pudiendo describirse como alargado, de líneas muy rectas y bastante comprimido lateralmente, presentando una sección casi rectangular. Tiene la cabeza grande y comprimida dorso-ventralmente, recordando vagamente la de un cocodrilo. La boca es grande y armada con una gran cantidad de dientes largos y afilados. La mandíbula inferior supera la longitud de la superior. Presenta múltiples orificios en la mandíbula y la cabeza correspondientes a receptores nerviosos. La coloración, si bien muy variable, puede describirse como de color oliváceo en el lomo, tornándose más ocre amarillento en los flancos hasta el tono casi blanco del vientre. Por todo el cuerpo presenta patrones muy variables de manchas o franjas de color más amarillo-dorado.
Presenta una única aleta dorsal en posición muy atrasada, la cola es grande, formada por dos lóbulos redondeados. La aleta anal, en posición muy similar a la dorsal, presenta asimismo forma y tamaño muy parecidos. Las aletas pélvicas se sitúan más o menos a mitad de la longitud del pez y son, al igual que las pectorales bastante grandes en relación al tamaño del pez. Las aletas suelen presentar coloraciones similares al cuerpo, con un patrón de franjas oscuras. Presentan tonos rojizos o rojos en la época de celo.
En lo referente al dimorfismo sexual se acepta ampliamente una clara diferencia en tamaño, pudiendo afirmarse con bastante certeza que ejemplares por encima de los 5kg son casi siempre hembras. Sin embargo para individuos por debajo de ese peso no existen demasiados criterios fiables, tan solo la forma del poro urogenital, junto al ano, de mayor tamaño en las hembras.

HÁBITAT:
Prefiere los cursos medios de los ríos con corrientes moderadas, así como los embalses y pantanos. Busca zonas con abundante vegetación subacuática o, en cualquier caso, con abundantes objetos que sirvan de refugio (maderas sumergidas, raíces y objetos artificiales).

COSTUMBRES:
Es una especie bastante sedentaria, que caza al acecho, si bien es bastante territorial. Se alimenta sobre todo de peces de todos los tamaños, incluso tan grandes como él mismo, razón por la que a veces muere asfixiado. El canibalismo es un hecho frecuente en esta especie, siendo frecuente ver ejemplares con evidencias de ataque de otros lucios.
Su forma de caza se basa en el camuflaje y la inmovilidad, desencadenando un ataque explosivo cuando la presa se encuentra a su alcance; no suele perseguirla si consigue escapar a este primer ataque. Como ya se ha dicho es una especie muy voraz y no desdeña ningún tipo de presa, incluyendo pequeñas aves acuáticas y mamíferos.
Puede desplazarse de su territorio habitual en la época de freza, pero simplemente en busca de frezaderos más adecuados. Los machos presentan comportamientos agresivos ritualizados durante esta época. Una vez llegan las hembras, estas realizan la puesta sobre vegetación sumergida y en aguas bastante someras y sin corriente. La temporada reproductiva empieza al final del invierno y se prolonga hasta bien entrada la primavera.

STATUS:
Esta especie goza de gran popularidad como especie deportiva, sobre todo por tratarse de un depredador de gran tamaño. De hecho esa fue la motivación inicial de su introducción oficial por parte de la administración. Actualmente se incluye en el catálogo de especies invasoras, si bien al amparo de la disposición transitoria primera, la cual hace responsables a las administraciones regionales del control de sus poblaciones, así como de evitar su expansión. Por lo demás sus poblaciones gozan de buena salud y podrían, de hecho, estar en expansión.

viernes, 3 de junio de 2016

Aquila fasciata... Oído cocina!

Por fin, tras mucho tiempo mareando la perdicera, por aquí la tenemos, tras un intenso proceso de limpieza digital. Hay que decir que la elaboración, en su conjunto, ha sido un proceso largo y laborioso, hasta el punto de llegar a pensar que el dibujo me iba a mudar la pluma antes de acabarlo.
Se muestra el diseño tal cual se incluirá en las tazas de animales que, al fin, van a salir a la venta la semana que viene como muy tarde.
Son, como creo haber dicho ya alguna vez, un encargo para unos amigos enamorados de la fauna de su zona (Alto Tajo) y con un bar donde, entre otras muchas cosas, se venderán estas tazas como recuerdo.
Cierto es que llevo ya bastante tiempo con el proyecto, y más que tardaré en completarlo porque entre las especies que me pidieron estaba la Graellsia isabelae (actualmente Actias isabelae); no os voy a contar el berenjenal en el que me metí intentando hacer digitalmente un dibujo simulando estar hecho con lapiceros acuarelables.
Uno de mis principios es el de no caer esclavo de la técnica empleada, que la técnica sólo sea el medio para conseguir un fin. En este caso perdí el horizonte y conseguí hacer difícil, costosa y frustrante la realización de una ilustración que podía haber liquidado en un par de tardes. De momento sólo tengo hecha un ala y no me gusta. Empezaré de nuevo con mis lapiceros y "no more lonely nights".
Bueno, a lo que venía, aquí tenéis el resultado final de la perdicera (Aquila fasciata, antes Hieraaetus fasciatus), a la que he conseguido "cabrear" un poco (hay por ahi, por las redes, un estadio intermedio en la elaboración en la que sale un poco apalominada y gallinácea):

El dibujo se ha realizado íntegramente con lapicero de grafito semiduro (HB2) con un poco de enriquecimiento tonal con un 8B. Digitalmente se ha limpiado el lienzo y se ha desvanecido levemente el contorno. El bandeado que se aprecia en determinadas zonas es consecuencia del verjurado del papel, no del proceso de escaneado (pobre Epson, con lo que yo la quiero...).
Pues nada, espero que os guste y un saludo!

lunes, 30 de mayo de 2016

Poco a poco, paso a paso...

Ahí vamos, con ritmo lento pero constante. Aunque ya llevan un tiempo terminadas, hoy voy a añadir un par más de láminas a la "serie cinegética". Se trata de dos especies emblemáticas de entre los grandes mamíferos de nuestra península ibérica: el corzo y el jabalí. Ambas láminas siguen la estética empleada en el ciervo (primero de la serie), si bien con alguna diferencia, ya que así como el corzo se ha realizado con grafitos semiduros (a excepción del suelo, generado con Photoshop), el jabalí ha sido ejecutado íntegramente de forma digital. Espero que os gusten.

Aún queda mucho que pulir en cuanto a la técnica digital, sobre todo porque quiero hacer dibujos que parezcan dibujos, y eso es quizá lo más difícil. Sobre todo, creo que no se puede ser esclavo de la técnica empleada y si hacer un dibujo que parezca hecho a lápicero cuesta más que hacerlo a lapicero... ¡sobran las conclusiones!
Seguiré experimentando; de momento está en marcha un águila perdicera "a la antigua usanza" que espero poner por aquí pronto.
Un saludo!