Mostrando entradas con la etiqueta perca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perca. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2016

Black bass, querido invasor



Black-Bass o perca americana
Fuente: Jordán Esteso
NOMBRE CIENTÍFICO: Micropterus salmoides
DISTRIBUCIÓN:
Fuente: Jordán Esteso
Introducido en 1955, rápidamente se ha instalado en prácticamente todas las cuencas hidrográficas de la Península Ibérica, exceptuando las de la Cornisa Cantábrica y Galicia, si bien se ha constatado su presencia en determinadas masas de agua del norte peninsular.

MORFOLOGÍA:
Pez que raramente supera los 45cm de longitud, pudiendo llegar de forma excepcional a los 60cm. Presenta un cuerpo compacto de perfil bastante elevado y comprimido lateralmente. Presenta una gran cabeza dotada con una boca grande, con la mandíbula inferior sobresaliente; presenta numerosos dientes de pequeño tamaño en todas sus superficies. En el opérculo, de marcado relieve presenta una fuerte espina en su borde posterior. Tiene ojos grandes con el iris naranja o amarillento. El cuerpo presenta una coloración que va del verde bronceado en el lomo, con reflejos más o menos dorados, al pardo amarillento (también con reflejos dorados) en los flancos, donde presenta diversas manchas y una franja longitudinal, todas ellas de contornos irregulares. El vientre es blanquecino con ciertos toques nacarados.
Presenta dos aletas dorsales perfectamente definidas, la primera de ellas con radios espinosos y la segunda con radios blandos y una mayor superficie. La aleta caudal y la anal son de buen tamaño también. Las aletas pélvicas aparecen en posición muy adelantada, presentándose casi a la misma altura que las pectorales. Tanto las unas como las otras son relativamente pequeñas comparadas con el resto.
Apenas presentan dimorfismo sexual, salvo en la época de celo, cuando las hembras presentan abdómenes más abultados. Algunos autores afirman que existen diferencias significativas en el tamaño a favor de las hembras.

HÁBITAT:
Vive en masas de agua sin demasiada corriente o embalsadas, con abundante vegetación sumergida y en cualquier caso abundante refugio. Las aguas deben estar, no obstante, bastante bien oxigenadas. Estos requerimientos, como se puede intuir se pueden aplicar a una inmensa cantidad de lugares de nuestra geografía, lo que explica su abundante presencia en prácticamente todas las cuencas fluviales peninsulares. Podemos decir que aguas demasiado frías le son desfavorables, al menos desde el punto de vista reproductivo, por lo que aquellos embalses de cabecera con aguas frías incluso en verano, pueden estar libres de esta especie.

COSTUMBRES:
Se trata de un pez bastante sedentario, de forma acorde a su forma de caza basada en el acecho. Este sedentarismo contribuye a un aparente carácter gregario de la especie, si bien se debe más a una gran tolerancia a la densidad y a unos reducidos requerimientos territoriales. No se puede decir pues que forme bancos o cardúmenes, sino que en ocasiones muchos individuos comparten pacíficamente espacios o zonas con especial abundancia de recursos.
Su alimentación se compone de prácticamente cualquier presa con el tamaño adecuado, incluyendo así todo tipo de invertebrados (insectos, crustáceos, gusanos etc.), anfibios y peces, siempre y cuando pueda tragarlos. Puede aparentar ser una especie especialmente agresiva, sin embargo más debería ser tratada como extremadamente voraz. Esta voracidad se origina bajo determinadas condiciones ambientales, sobre todo de temperatura, cuando el agua supera más o menos los 20ºC. Es por ello que con la misma cantidad de peces y aparentemente las mismas condiciones podemos encontrarnos con la total indiferencia ante cualquier cebo o señuelo, lo que desmiente la agresividad por territorio de la especie.
En cuanto a la reproducción es de destacar que es el macho el que prepara la zona para el desove, realizando una cubeta sobre el fondo, en una zona con abundante vegetación, que mantiene libre de partículas. La hembra acude y la fecundación se produce mientras macho y hembra se frotan de manera más o menos violenta. La hembra permanece poco tiempo en el nido, quedando la puesta a cargo del macho. Puede darse el caso de que una hembra desove en varios nidos y de que un mismo nido acoja la puesta de varias hembras.  Poco tiempo después, los huevos forman una masa adherente que se fija al sustrato o a la vegetación y permanecen en el mismo sitio hasta la eclosión. El macho cuida y defiende a la prole hasta que alcanzan un par de centímetros, momento en que comienzan su vida independiente. El desove se produce en verano, con las aguas bastante calientes (unos 23ºC) y en zonas cercanas a la orilla o en cualquier caso con escasa profundidad.

STATUS:
El status de esta especie es especialmente controvertido, ya que si bien es evidentemente una especie exótica con un gran potencial colonizador, muy competitiva por los recursos e incluso consumidora de otras especies de peces autóctonos, sin embargo cuenta con las simpatías de un amplísimo sector de los pescadores, los cuales la consideran una excelente presa deportiva. Su pesca genera millones de euros todos los años en las zonas ribereñas donde la especie prolifera con especial vigor. Estos intereses más económicos que ambientales, han llegado a conseguir el establecimiento por parte de las administraciones de tallas mínimas desorbitadas, moratorias para su inclusión en el catálogo de especies invasoras (o la aplicación de medidas de control poblacional) y en general un estatus de protección inaudito para una especie evidentemente invasora.
Puede afirmarse por otro lado que su erradicación se plantea prácticamente imposible, lo cual frente a la escasez de otras especies (en muchos casos debida a la proliferación del bass) parece justificar su presencia como un mal menor.

jueves, 7 de febrero de 2013

Sigue la puesta al día. Especies invasoras I

Sigo con la tarea de actualizarme con mis trabajos menos nuevos (no tienen ni un mes; viejos no, nuevos tampoco). En este caso voy a presentar un adelanto de otra de mis colecciones temáticas que, probablemente, también constará de 12 láminas. Se trata de una selección de especies acuáticas que de una forma u otra (según lo que diga la nueva ley) pueden considerarse invasoras y/o dañinas para nuestra fauna y ecosistemas autóctonos. Mi interés por el tema (se nota que mis temas surgen de mi interés, es lo que tiene no haber tenido nunca un cliente...:-/) se debe a mi afición a la pesca, eso si, 'catch & release' y a mi preocupación sobre el tema como biólogo (personalmente creo que las legislaciones y normativas actuales, y probablemente las futuras, tienen muchas más motivaciones que la ambiental).
En esta entrega muestro tres de las láminas más significativas, por representar tres clases diferentes del reino animal. Las especies son muy evocadoras por encontrarse ampliamente instauradas en el imaginario popular, hasta el punto de haber casi olvidado su origen exótico. Ahi van:

 Trachemys scripta ssp. elegans
Galápago de Florida o de oreja roja
Tan popular como mascota que hasta resulta 
celebrada su presencia en muchos cursos fluviales. Predador resistente 
y muy competitivo con las especies autóctonas de galápago.
Técnica: Lapiceros acuarelables
 Micropterus salmoides
Black bass, perca americana...
Introducido como especie piscícola depredadora 
de gran valor deportivo, ha colonizado sin problema amplias regiones 
de la Península, donde en algunos casos, lejos de buscar su erradicación 
se protege con tallas mínimas desorbitadas.
Técnica: Lapiceros acuarelables
 Pacifastacus leniusculus
Cangrejo señal.
Introducido con la intención de subsanar 
la desastrosa introducción del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) 
con otra especie similar al autóctono (Austropotamobius pallipes
pero resistente a la afanomicosis, 
enfermedad introducida a su vez por el rojo. 
Todo un galimatías a la altura de la realidad.
Técnica: Lapiceros acuarelables